La decoración de las Casas del Pueblo a finales del siglo XIX

Eduardo Montagut

 

Las Casas del Pueblo, donde tenían sus sedes las Sociedades sindicales de la UGT y las Agrupaciones Socialistas, se decoraban de distinta manera, pero siempre con claro objetivo pedagógico y propagandístico vinculado a la causa socialista. No pretendemos hacer un estudio monográfico sobre la cuestión, pero sí centrarnos en una iniciativa de fines del siglo XIX.

En la década de los años noventa del XIX, a través de El Socialista, se promocionó la venta de una serie de grabados realizados por artistas alemanes residentes en Londres. Se pretendía que adornasen los locales de las Sociedades Obreras, Centros Socialistas y Hogares de los trabajadores, y se referían a socialistas destacados y alegorías relativas a la lucha política y sindical. A la altura de 1893 el catálogo era el siguiente, con sus correspondientes precios:

 

Retrato de Marx, con facsímil de su firma, una peseta

Retrato de Engels, con un autógrafo, una peseta

Retrato de Lassalle, una peseta

Retrato de Robert Owen, 50 céntimos

Retrato de Saint-Simon, 50 céntimos

“El triunfo del trabajo”, alegoría de la manifestación del Primero de Mayo en tamaño grande, 1’50 pesetas.

El mismo grabado, pero con tamaño reducido, 25 céntimos

“La Comuna de París”, 50 céntimos

“A la prosperidad de mayo”, alegoría en color, 1 peseta

“El Trabajo”, una peseta.

 

Por otro lado, existía un retrato de Marx de 25 por 35 centímetros, que valía 30 céntimos en Madrid, y cinco céntimos más para el resto de España.

 

Estos grabados podían adquirirse en la administración de El Socialista. Había que abonarlos por adelantado.

 

Para los interesados en profundizar sobre la importancia de las Casas del Pueblo citaremos una obra fundamental de la Fundación Pablo Iglesias: Francisco de Luis Martín y Luis Arias González, Casas del Pueblo y centros obreros socialistas en España (2009).



 
 
Eduardo Montagut (Madrid, 1965)
se licenció en Historia Moderna y Contemporánea por la Univ. Autónoma de Madrid en el año 1988, con premio extraordinario. En la misma Universidad alcanzaría el doctorado en 1996 con una tesis sobre los alguaciles de Casa y Corte en el Madrid del Antiguo Régimen, un estudio social del poder. Por otro lado, el autor emprende estudios de la época ilustrada a través de la Real Sociedad Económica Matritense y la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País sobre cuestiones de enseñanza, agricultura, montes y plantíos. En 1996 comienza su carrera de docente en Educación Secundaria en la Comunidad de Madrid. Con el nuevo siglo, Eduardo Montagut inicia una intensa actividad en medios digitales y escritos con publicaciones de divulgación e investigación histórica, política y de memoria histórica, así como impartiendo conferencias, y participando en charlas y debates. 

 Eduardo Montagut (Cita en la Glorieta)